Líneas de Investigación de la Titulación

MASTER EN GESTIÓN DEL TERRITORIO, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Profesor
AGUILAR ALBA, MÓNICA
Nombre
Riesgos climáticos y gestión del territorio
Descripción
La incorporación del estudio de los riesgos climáticos resulta esencial en todas las fases de la gestión del territorio y en un contexto de cambio climático. Sin embargo todavía son muy escasos los trabajos dedicados a abordan su distribución espacial debido a la gran variabilidad del espacio-temporal del clima y a la dificultad de abordar este tipo de estudios a escalas locales.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
AGUILAR ALBA, MÓNICA
Nombre
Cambio climático y planificación. Aproximación a la isla de calor urbana de Sevilla
Descripción
Los Planes Locales de Adaptación al Cambio Climático (PACC) necesitan estudios de clima urbano para identificar las zonas con mayor efecto de la isla de calor.
Codirección
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, ESPERANZA
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
AGUILAR ALBA, MÓNICA
Nombre
Planeamiento territorial y cambio climático
Descripción
El cambio climático se incorpora a la planificación territorial a escala municipal. Esta línea trabajará sobre un municipio de Andalucía sobre temas relacionados con los Planes Municipales contra el Cambio Climático.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
2
Profesor
AGUILAR ALBA, MÓNICA
Nombre
Servicios de información espacial en la planificación a escala espacial
Descripción
El trabajo fin de máster pretende desarrollar metodologías de acceso y difusión de la información espacial necesarias para la elaboración de documentos de planificación a escala municipal a partir del análisis de un caso de estudio.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
PROFESOR/A AJENO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Máximas Plazas
2
Profesor
CONTRERAS CABRERA, GUSTAVO A.
Nombre
EL PRODUCTO "VÍA VERDE" COMO APORTE A UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL. ESTUDIO DE CASO
Descripción
Estudio de caso de la integración del producto "Vía Verde" en una estrategia de desarrollo rural. Para ello, se examinará una vía verde concreta de Andalucía y sus vínculos con la estrategia de desarrollo rural de los municipios incluidos en su recorrido.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
1
Profesor
CONTRERAS CABRERA, GUSTAVO A.
Nombre
Oportunidades y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en los Espacios de la Red Natura 2000
Descripción
Investigación aplicada en torno a las posibles oportunidades y estrategias de desarrollo sostenible existentes en los espacios de la Red Natura 2000 (preferentemente en Andalucía). Se admiten estudios de caso a consensuar entre el alumno y el tutor, así como el estudio comparativo entre territorios de la Red, en función de los enfoques estratégicos seguidos y de las experiencias exitosas producidas. Entre otras posibilidades, se propone indagar en torno a las oportunidades de empleo y de emprendimiento en estos ámbitos, teniendo como base los diferentes recursos ecológicos existentes o su posicionamiento como espacios con especial valor y calidad ecológica y/o paisajística.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
1
Profesor
CRUZ MAZO, ESTRELLA CANDELARIA
Nombre
VIVIENDA Y TERRITORIO
Descripción
Se plantea una línea abierta a temas relacionados con toda la problemática del mercado de la vivienda y las consecuencias generadas por la consideración de la misma como bien de inversión. Se prestará especial interés a los factores causantes de los diferentes gradientes de vulnerabilidad residencial en la actualidad y los impactos socioeconómicos y territoriales asociados.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
1
Profesor
DEL VALLE RAMOS, CAROLINA
Nombre
Infravivienda y vulnerabilidad social: Estudio de casos en la ciudad de Sevilla
Descripción
Esta línea se centra en evaluar si los programas públicos están dando solución a los problemas de infravivienda exstente en los ámbitos urbanos. El análisis se centrará en el estudio de casos de la ciudad de Sevilla
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
DEL VALLE RAMOS, CAROLINA
Nombre
ENERGÍA, GÉNERO Y TERRITORIO
Descripción
Identificación y análisis de género sobre el grado de inserción social de las energías renovables. Realización de encuestas
Codirección
PRADOS VELASCO, MARÍA JOSÉ
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
DEL VALLE RAMOS, CAROLINA
Nombre
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MIGRACIONES
Descripción
Análisis de la incidencia de la cooperación internacional en las migraciones en España.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
DEL VALLE RAMOS, CAROLINA
Nombre
MUJERES RURALES FRENTE A LA DESPOBLACIÓN EN ANDALUCÍA
Descripción
Análisis de proyectos e iniciativas de lucha contra la despoblación impulsados por mujeres en Andalucía.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
DÍAZ PARRA, RUBÉN IBÁN
Nombre
Renovación urbana y transformación de centros históricos
Descripción
Los centros históricos han pasado por grandes transformaciones que han implicado la puesta en valor de su patrimonio, la renovación de su caserío y cambios en el perfil de sus habitantes. Esta línea propone desarrollar investigaciones sobre los cambios recientes de estos sectores urbanos, con especial atención a las grandes ciudades andaluzas.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
2
Profesor
GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA, LUIS
Nombre
Geografía Rural; Capital Social; Desarrollo Territorial; Destinos Turísticos.
Descripción
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
2
Profesor
GARCÍA GÓMEZ, ANTONIO
Nombre
Patrimonio territorial /Patrimonio cultural y territorio/ Patrimonio natural y Espacios Protegidos.
Descripción
Recursos y valores patrimoniales. Puesta en valor de elementos y espacios. Problemática, estrategias y posibilidades de desarrollo del patrimonio territorial y de los espacios protegidos. Patrimonio y planificación. Aplicación didáctica y guías de patrimonio territorial.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
2
Profesor
GONZÁLEZ ROMERO, GEMA
Nombre
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL: DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Descripción
Desarrollo de una investigación, a partir de un estudio de caso significativo, donde se lleve a cabo un diagnóstico de los procesos socioeconómicos y territoriales más relevantes que afecten a un ámbito concreto (urbano, rural o litoral) y de su relación con el desarrollo territorial, la regeneración urbana, así como el diseño de propuestas de intervención. Se prestará especial atención a: innovación social, gobernanza, capital social, redes de cooperación, recursos patrimoniales e innovación.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
2
Profesor
GONZÁLEZ ROMERO, GEMA
Nombre
MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE: LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS
Descripción
“La ciudad de los 15 minutos” se encuentra entre las últimas propuestas de movilidad sostenible en materia de transición ecológica. Frente a un modelo urbano disperso vuelven a resurgir propuestas de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicios, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse quince minutos para satisfacer sus necesidades esenciales.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
GONZÁLEZ ROMERO, GEMA
Nombre
GOBERNANZA TERRITORIAL Y ALIMENTARIA
Descripción
Esta línea tiene como objeto de investigación las diferentes formas socioeconómicas que se construyen en lo local como alternativas al sistema agroalimentario financiarizado y globalizado -grupos, asociaciones y cooperativas de consumo; cooperativas de producción ecológica y de cercanía; redes territoriales por la soberanía alimentaria; colectividades y proyectos comunitarios rurales, etc. Se centra en experiencias desarrolladas en torno a las redes alimentarias alternativas, vinculadas con el movimiento social agroecológico y por la soberanía alimentaria, que cada vez son más fuertes, diversas y numerosas. Llevar a cabo estudios de caso, locales/comarcales, en ámbitos rurales, metropolitanos o de transición entre unos y otros.
Codirección
LÓPEZ CASADO, DAVID
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
GUERRERO AMADOR, CONCEPCIÓN
Nombre
Evaluación Ambiental del Planeamiento y Patrimonio cuaternario
Descripción
Para optar a esta línea, el alumno debe tener conocimiento de la temática cuaternaria y de Geomorfología fluvial.
Codirección
BAENA ESCUDERO, RAFAEL
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
GUISADO PINTADO, EMILIA SOLEDAD
Nombre
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DEL LITORAL ATLÁNTICO ANDALUZ
Descripción
Las áreas costeras son una interfaz sensible a nivel mundial sometida a presiones antropogénicas y naturales y ciertamente vulnerable a los efectos del cambio global. En Andalucía, los ámbitos costeros son ecosistemas de gran valor y fragilidad, sin embargo en los últimos años, la costa andaluza ha sufrido un intenso proceso de urbanización sometiendo dichos espacios protegidos a intensos usos antrópicos, turísticos y significativas transformaciones. Las áreas litorales, y en particular los espacios protegidos litorales declarados, prestan una gran diversidad de servicios ecosistémicos, entre ellos los denominados servicios ecosistémicos culturales (SC) a la sociedad (relacionados con el tiempo libre, el ocio, servicios recreativos y de ecoturismo, educativos, etc.). El objetivo general del TFM es realizar un diagnóstico ambiental sobre el estado de los espacios protegidos litorales desde su declaración hasta la actualidad y analizar el papel de estos espacios en la prestación de servicios ecosistémicos culturales.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
GUISADO PINTADO, EMILIA SOLEDAD
Nombre
Evolución y transformación de los usos del suelo en los Parques Naturales Andaluces
Descripción
Los parques naturales son una de las figuras más emblemáticas de la RENPA (Red de Espacios Naturales protegidos de Andalucía) no solo por su extensión y número, sino porque buscan conciliar la protección de los recursos naturales con el desarrollo sostenible regional y local. Esta línea de investigación busca analizar (mediante el uso de técnicas SIG y teledetección) los cambios y transformaciones en los usos del suelo y la cobertura forestal que han sufrido estos espacios en las últimas décadas y como éstos se han ido adaptando a las demandas de suelo, los cambios en la agricultura y el uso público.
Codirección
RODRÍGUEZ GALIANO, VÍCTOR
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
LIMONES RODRÍGUEZ, NATALIA
Nombre
Descifrando los efectos de la sequía en Sevilla. Un análisis histórico con enfoque mixto
Descripción
La sequía constituye un riesgo hidroclimático de gran actualidad en Andalucía por sus repercusiones y su acentuación en el contexto del cambio climático. Los últimos informes emitidos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, basados en la modelización CMIP6 (IPCC, 2022), prevén un aumento de la variabilidad pluviométrica y de las temperaturas, así como fenómenos extremos más frecuentes en el sur de Europa, lo que supondrá un incremento de secuencias secas prolongadas en el ámbito mediterráneo. El aumento de estos fenómenos hidroclimáticos extremos los configura como riesgos naturales cuya comprensión y gestión es esencial en nuestro entorno, haciendo especial énfasis en el desarrollo de estrategias de adaptación para prevención de los impactos (Martínez-Dalmau et al., 2023). En este contexto, es especialmente relevante el estudio de anteriores eventos de sequía y la evolución de sus impactos, incluyendo su percepción social. Analizar registros históricos de sequías permite detectar patrones y tendencias a lo largo del tiempo y a su vez nos permite comprender los impactos que estas condiciones han tenido en diferentes sectores, como la agricultura, los recursos hídricos, la ecología y la sociedad en general. Esto ayuda a interpretar qué problemas pueden acentuarse en escenarios de mayores recurrencias de estos extremos (Sutanto et al., 2019). El estudio de los impactos de la sequía y la atribución de estos a este fenómeno es un campo en pleno desarrollo actual, pero no está exento de retos (Ding, Y. et al., 2011). Por un lado, existe una falta de consenso sobre la definición de la propia sequía a nivel de su extensión espacial y temporal, ya que no solo hay falta de consenso sobre cuando se da su inicio y final, o cuál es su nivel exacto de intensidad y severidad (de ahí que existan multitud de índices de sequía distintos), sino que también puede manifestarse de diferentes formas, como sequía meteorológica, hidrológica o agrícola (Limones et al., 2022). Además, la sequía puede interactuar con otros fenómenos naturales o antropogénicos, como la deforestación y el cambio en los ecosistemas, la urbanización y, sobre todo, el uso del agua. Esta interacción complica la atribución de los impactos específicos de la sequía. La selección de las escalas también dificulta el análisis, ya que los impactos de la sequía pueden variar según la escala espacial y temporal considerada, y algunos impactos pueden ser locales y de corta duración, mientras que otros pueden tener efectos regionales o incluso globales, o efectos acumulativos o de retardo, y por ello es difícil realizar una cuantificación completa de los mismos. Por último, es complicado encontrar datos confiables y actualizados sobre sequías pasadas y sus impactos (King-Okumu, 2019). Objetivos y área de estudio Esta propuesta de estudio se centrará en la comprensión y el análisis de los impactos de las sequías históricas en concreto en (i) el abastecimiento a las poblaciones, (ii) la producción agrícola de secano y una variedad de impactos ambientales como (iii) los daños en la producción forestal. El área de estudio para el Trabajo Fin de Máster es la provincia de Sevilla. Al analizar los impactos pasados se identificarán las áreas y sectores más vulnerables ante este fenómeno y si se han producido cambios significativos en el efecto de las sequías a lo largo del tiempo. Datos de estudio y reseña metodológica Se trata de una propuesta muy enfocada en la recopilación de datos útiles para medir los efectos de la sequía, por lo que una parte esencial del trabajo se concentrará en la creación de una base de datos histórica de índices de sequía que mida la peligrosidad del fenómeno, por un lado, y otra sobre el impacto de las mismas a lo largo del tiempo. Los índices de sequía para el área de estudio se obtendrán de la SPEIbase: Standardised Precipitation-Evapotranspiration Index database, Version 2.8, disponible en Google Earth Engine, y que abarca desde el siglo XX hasta la actualidad, a nivel mensual. Se podrán utilizar otros índices de sequía complementarios y otras fuentes de datos hidrometeorológicos, pero esta ofrece la ventaja de su disponibilidad y fácil uso. Un atractivo de esta propuesta reside en que pretende explorar el potencial de fuentes de datos históricos escasamente usadas hasta el momento para evaluar los impactos de la sequía, como la prensa local. Como complemento, se testará el análisis de tweets geolocalizados sobre sequía, los cuales permiten identificar dónde se generaron. Del mismo modo que la prensa, los tweets pueden considerarse proxies relativamente objetivos e inclusivos de la percepción del riesgo, de la opinión pública y el sentimiento en relación con la sequía y sus impactos (Paneque, P. & Martín, Y., 2021) Las publicaciones relacionadas con la falta de agua o los problemas agrícolas o medioambientales pueden indicar el nivel de conciencia y preocupación directa de la población sobre la sequía, y su cuantificación incluso puede servir como indicador de su severidad. Su ventaja frente a la prensa también reside en que permiten la extracción de patrones y tendencias específicas de diferentes partes del área de estudio. Además, se examinarán las búsquedas de términos relacionados con la sequía en el ámbito geográfico de Sevilla en la aplicación de análisis de tendencias Google Trends. Aunque hay mucha literatura científica sobre el uso de Google Trends para analizar los intereses de los usuarios, y es una línea de trabajo habitual en el análisis de impactos de otros desastres naturales de desarrollo rápido (Thompson, J. J. et al., 2022), para la sequía se ha usado mucho menos (introducido recientemente por Kam et al., 2019, para California). Esta información no convencional se complementa con datos de impactos de sequía obtenidos por medio de fuentes más comunes: Censo agrarios y anuarios estadísticos de producción agrícola y producción forestal, disponibles en línea en las webs de la Junta de Andalucía. Datos de nivel de agua embalsada de los embalses del Sistema de Regulación General correspondientes a la provincia de Sevilla, cuyas cifras mensuales de nivel de embalse serán extraídas del Sistema de Información de Anuarios de Aforo. Otras variables relativas al uso del embalse podrán extraerse de estas redes. Imágenes satelitales de diferentes sensores para obtener información sobre la cobertura vegetal, el estado de la vegetación (índices de vegetación), cambios en el uso del suelo y la salud de los cultivos y bosques. La información de MODIS, Landsat y Sentinel, por ejemplo, se usará para el análisis. Datos estadísticos extraídos de Eurostat, SIMA, INE, anuarios y otras fuentes sobre aplicación de fertilizantes, cambios de uso del suelo, entre otras variables, para aislar estadísticamente el fenómeno climático de otros posibles factores de impacto. Las series en bruto utilizadas serán posteriormente estandarizadas, calculando sus anomalías mediante la resta a cada nivel mensual del promedio mensual de toda la serie, para eliminar así las fluctuaciones estacionales. Una vez creado este inventario de información, se analizarán las series espaciotemporales de datos de impacto junto con registros de sequía y condiciones climáticas, lo cual permitirá establecer correlaciones y tendencias a lo largo del tiempo y el espacio. Específicamente, el enfoque se centrará en el uso de análisis estadístico de series temporales y análisis multivariado para permitir identificar y aislar los efectos específicos de la sequía en la escasez de agua para el abastecimiento doméstico, en la producción agrícola de secano y en la producción forestal. Se compararán además áreas que han sido afectadas por sequías con áreas similares pero no afectadas. Estas metodologías pueden ayudar a discernir la contribución relativa de diferentes factores y fenómenos a las variaciones observadas en los datos. Se intentarán controlar y considerar otras variables que podrían estar influyendo en producción agrícola o forestal, como la gestión de las reservas hídricas, los cambios en el uso del suelo, fertilización, plagas o enfermedades, entre otros, dependiendo de la disponibilidad de información. Estos objetivos y metodologías se desarrollan en una serie de funciones y tareas específicas a desarrollar, que se detallan en el siguiente apartado. Tareas T1- Revisión bibliográfica de iniciativas, fuentes y metodologías de recopilación de datos, evaluación y monitoreo de impactos de la sequía, abordando tanto literatura científica como informes técnicos (2 meses aprox.). T2- Descarga de datos históricos del índice de peligrosidad por sequía SPEI (2 semanas aprox.) en Sevilla. T3- Recopilación de datos de impacto en (i) el abastecimiento a las poblaciones, (ii) la producción agrícola de secano y (iii) los daños en la producción forestal, procedentes de fuentes convencionales (2 semanas aprox) y de fuentes no convencionales (1 mes aprox.), para el área de estudio. Elaboración del inventario de datos de estudio. Homogeneización y estandarización (2 semanas adicionales más). T4- Aplicación de análisis estadísticos iniciales. Por razones de tiempo, probablemente nos centraremos en análisis de tendencias y regresión para explorar patrones y relaciones entre los datos a lo largo del tiempo. Si los resultados de estas son prometedores para alguno o varios de los impactos, puede ampliarse el estudio con la comparación estadística de grupos (pruebas t de Student, ANOVA, Mann-Whitney, Wilcoxon, etc.) y representación gráfica del impacto en sequía en comparación con los datos de normalidad (gráficos de violín, diagramas de cajas, etc.). T5- Interpretación de resultados y elaboración del documento del TFM con el resumen de los mismos. Relevancia formativa Esta propuesta se vincula con varias asignaturas del Máster en Gestión del Territorio: Instrumentos y Técnicas de Intervención de la Universidad de Sevilla, como son el "Estudio y Análisis Ambiental del Territorio", que aborda la evaluación de recursos naturales; el "Levantamiento Cartográfico y Análisis de la Información Ambiental", que profundiza en técnicas de cartografía y análisis espacial en datos potencialmente relevantes para el análisis de impactos de la sequía y vulnerabilidades; y la asignatura "Impactos y Riesgos Ambientales derivados del Planeamiento", que entre otras cuestiones aborda el nexo y la interacción entre planeamiento y riesgos naturales, e incide en la necesidad de mitigar los efectos negativos ligados a la sequía y a la gestión del agua -entre otros riesgos- en proyectos de desarrollo territorial. Bibliografía Ding, Y., Hayes, M.J. & Widhalm, M. (2011). Measuring economic impacts of drought: a review and discussion. Disaster Prevention and Management, 20 (4), 434-446. IPCC (2022) Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Working Group II contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA. Kam, J., Stowers, K., & Kim, S. (2019). Monitoring of drought awareness from google trends: a case study of the 2011–17 California drought. Weather, Climate, and Society, 11(2), 419-429. King-Okumu, C. (2019). Drought impact and vulnerability assessment a rapid review of practices and policy recommendations. Bonn: UNCCD, 65. León Gross, T. & Ruiz Sinoga, J. D. (2012). Impacto mediático de los fenómenos medioambientales: la sequía en el sur de España durante el último medio siglo y su cobertura en prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18 (2), 769-790. Limones, N., Pita-López, M. F., & Camarillo, J. M. (2022). A new index to assess meteorological drought: The Drought Exceedance Probability Index (DEPI). Atmósfera, 35(1), 67-88. Llasat-Botija, M., Llasat-Botija, M. C. & Cortés, M. (2016). De la prensa a las apps. Un recorrido por la comunicación de los riesgos naturales en la prensa escrita y el papel de las nuevas tecnologías. Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social, 785-807. Lopera Pareja, E. H. (2017). ¿Esto es por el cambio climático? Los fenómenos meteorológicos extremos en la prensa española (2000-2010): ocurrencia y atención mediática. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 10 (2), pp. 79-103. Martínez-Dalmau, J., Gutiérrez-Martín, C., Kahil, T., & Berbel, J. (2023). Impact of alternative water policies for drought adaptation in the Guadalquivir Mediterranean river basin, southern Spain. Journal of Hydrology: Regional Studies, 47, 101444. Paneque Salgado, P. & Vargas, J. (2014). Sequías y medios de comunicación. Construcción de discursos sobre riesgos hídricos en Andalucía. En Lourenço, L. (Ed.) Multidimenção e Territórios de Risco (pp. 57-61). RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança Paneque, P. & Martín, Y. (2021). Análisis de contenido de Twitter: sequía en España (2017-2020). Observatorio Ciudadano de la Sequía. Disponible en: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/11698 Sutanto, S. J., van der Weert, M., Wanders, N., Blauhut, V., & Van Lanen, H. A. (2019). Moving from drought hazard to impact forecasts. Nature Communications, 10(1), 4945. Thompson, J. J., Wilby, R. L., Matthews, T. & Murphy, C. (2022). The utility of Google Trends as a tool for evaluating flooding in data-scarce places. Area, 54, 203-212.
Codirección
AGUILAR ALBA, MÓNICA
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
LÓPEZ CASADO, DAVID
Nombre
Los procesos de suburbanización y dispersión urbana
Descripción
Esta línea de investigación pretende seguir avanzando en el conocimiento de los modernos procesos de suburbanización y dispersión urbana que han caracterizado el crecimiento y expansión de las ciudades españolas durante los últimos decenios. Se presta especial atención al fenómeno de las parcelaciones y urbanizaciones ilegales desarrolladas en Andalucía.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
LÓPEZ CASADO, DAVID
Nombre
Vivienda precaria y soluciones habitacionales alternativas al modelo residencial financiarizado. Integración y recualificación territorial de asentamientos urbanos dispersos.
Descripción
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
LÓPEZ CASADO, DAVID
Nombre
Urbanizaciones y parcelaciones ilegales en Andalucía. Afecciones sociales, territoriales y ambientales de los asentamientos urbanos desarrollados al margen del planeamiento urbanístico.
Descripción
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
LÓPEZ LARA, ENRIQUE JAVIER
Nombre
Cooperación al desarrollo en sus distintas aplicaciones, espacios y acciones desde la vertiente gestión territorial
Descripción
Esta línea se ofrece para aquella parte del estudiantado que desee realizar el TFM del "Máster Universitario en Gestión del Territorio, Instrumentos y Técnicas de Intervención"sobre temática referente a la Cooperación al desarrollo.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
1
Profesor
LUCENDO MONEDERO, ÁNGEL LUIS
Nombre
Elaboración de índices sinteticos para la modelización y clasificación territorial a partir del análisis estadístico multivariante y espacial.
Descripción
Las técnicas de análisis estadístico multivariante y espacial permiten convertir la información territorial compleja en modelos geoestadísticos que sirven para elaborar índices sinteticos, modelos y clasificaciones territoriales que permiten estudiar la distribución y transformación espacial de los distintos fenómenos geográficos.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
2
Profesor
MARCHENA GÓMEZ, MANUEL JESÚS
Nombre
Planificación estratégica a escala intermedia y local
Descripción
Planificación estratégica a escala intermedia y local
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
3
Profesor
MÁRQUEZ PÉREZ, JOAQUÍN
Nombre
Diseño de aplicaciones basadas en datos geolocalizados y dinámicos.
Descripción
El objetivo básico de este TFM es el diseño de aplicaciones basadas en datos geolocalizados y dinámicos, que además puedan ser compartidos entre varias personas en tiempo real. Los datos geolocalizados portan información alfanumérica acerca de su localización sobre el geoide terrestre, y su caracter dinámico implica que están en movimiento, lo que requiere capacidad para almacenar y actualizar esas coordenadas en cada momento. El sistema consiste en utilizar tanto un teléfono móvil con GPS y la aplicación ATAK instalada, como una emisora de doble banda (en caso de no disponer de internet), de modo que la información acerca de las coordenadas de la posición (GPS) pueda ser enviada desde el móvil a la emisora.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
1
Profesor
MORENO NAVARRO, JESÚS GABRIEL
Nombre
El Estrecho de Gibraltar
Descripción
Estudios de análisisi regional sobre el Estrecho de Gibraltar en las dos orillas. Relaciones norte-sur, servidumbre, relaciones internacionales, cooperación, etc.
Codirección
PONCE ALBERCA, JULIO
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
PROFESOR/A AJENO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Máximas Plazas
1
Profesor
PEDREGAL MATEOS, BELÉN
Nombre
Los impulsores indirectos del cambio global: bases teóricas y buenas prácticas en su consideración y tratamiento
Descripción
Revisión, análisis y/o diseño de indicadores, instrumentos y metodologías capaces de mejorar el conocimiento de los impulsores indirectos del cambio global, con especial atención al conocimiento de la cultura y el compromiso social e institucional con la sostenibilidad.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
PEDREGAL MATEOS, BELÉN
Nombre
La cartografía colaborativa para un cambio social. Análisis de experiencias
Descripción
Identificación, análisis y valoración de proyectos de cartografía colaborativa en el marco de la ciencia ciudadana y la justicia ambiental
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
PRADOS VELASCO, MARÍA JOSÉ
Nombre
TERRITORIO Y ENERGIAS RENOVABLES
Descripción
-PLANIFICACIÓN TERRITORIAL E INNOVACION SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES -SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DEL MODELO ENERGÉTICO BAJO EN CARBONO
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
2
Profesor
RUIZ RODRÍGUEZ, FRANCISCA
Nombre
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis regional y/o territorial
Descripción
Análisis de la relación entre Sociedad de la Información (TIC, Digitalización) y el Desarrollo Sostenible a escala regional y/o territorial.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
1
Profesor
SILVA PÉREZ, MARÍA ROCÍO
Nombre
Los territorios patrimoniales. Claves para su identificación y criterios para su gestión.
Descripción
Análisis de territorios patrimoniales, en sus distintas dominantes (rural y urbana) y escalas. Se entienden como territorios patrimoniales aquellos afectados por declaraciones institucionales de rango internacional (Bienes de la Lista del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales de Unesco); estatal (espacios naturales protegidos y bienes de interés cultural); y local (conjuntos históricos y paisajes urbanos históricos). El trabajo consistirá en la identificación, tipificación y gestión de bienes patrimoniales, con particular insistencia en su consideración como recursos para el desarrollo.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
SILVA PÉREZ, MARÍA ROCÍO
Nombre
Iniciativas de agroalimentación territorializada
Descripción
El objeto de esta línea es analizar una iniciativa o ejemplo de agroalimentación territorializada. La agroalimentación territorializada es un paradigma analítico y prospectivo emergente, tendente a la superación de las disfunciones y estragos asociados a la intensificación de los sistemas productivos (o revolución verde): en forma de detrimentos ambientales y pérdidas de biodiversidad (Lanz, et al, 2018; Williams et al, 2021); de desórdenes territoriales y deterioros paisajísticos (Petit & Landis, 2023); de pérdidas de saberes ancestrales (Ruiz & Yáñez, 2014; Altieri, 2021); de desagrarizaciones y vacíos demográficos (Moyano, 2020); de desvinculaciones productivas y desequilibrios de la cadena de la alimentación (FAO, 2014). Tendrían entrada en esta línea trabajos sobre: 1) marcas territoriales de calidad agroalimentaria (Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geográficas Protegidas, Vinos de la Tierra, etc.); 2) Agriculturas agroecológicas y biodistritos; 3) sistemas agroalimentarios de la ciudad región y parques agrarios; y 4) Paisajes y patrimonios agroalimentarios.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA HUMANA
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA HUMANA
Máximas Plazas
1
Profesor
VALLEJO VILLALTA, LUIS ISMAEL
Nombre
Análisis de problemáticas territoriales y ambientales a partir de datos catastrales y TIG
Descripción
El catastro constituye una fuente de datos espaciales de enorme importancia, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Su explotación a través de herramientas TIG (bases de datos espaciales, geovisualización) abre un amplio rango de posibilidades para el tratamiento de problemáticas ambientales y territoriales, que incluyen aspectos como la vulnerabilidad en el análisis de riesgos ambientales (naturales y antrópicos), la generación de indicadores de calidad ambiental a nivel urbano, o la distribución de servicios y dotaciones en diferentes ámbitos territoriales.
Codirección
CAMARILLO NARANJO, JUAN MARIANO
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
2
Profesor
VALLEJO VILLALTA, LUIS ISMAEL
Nombre
Riesgos ambientales: peligrosidad, vulnerabilidad y medidas de gestión.
Descripción
En esta línea de investigación se contempla el tratamiento de diferentes riesgos ambientales, que abarcan desde aquellos de procedencia eminentemente natural (terremotos, inundaciones,..) hasta otros de causalidad más vinculada a la acción antrópica (incendios forestales, contaminación...). Desde el clásico análisis de riesgos, los trabajos pueden centrase en temáticas que aborden específicamente aspectos de la peligrosidad, de la vulnerabilidad o de su tratamiento conjunto (riesgo),así como en enfoques que cubran cuestiones relacionadas con las medidas de gestión de riesgos y emergencias.
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
GEOGRAFÍA FÍSICA
Máximas Plazas
2
Profesor
VENTURA FERNÁNDEZ, JESÚS
Nombre
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Descripción
Codirección
Departamento
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Área de Conocimiento
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Máximas Plazas
2